Variables Económicas y los Ciclos de Operación de las Organizaciones
Variables Económicas y los Ciclos de Operación de las Organizaciones
Las variables económicas toman importancia en el desarrollo y desempeño en las organizaciones, así como en sus ciclos operativos debido entre otros factores, a que en una economía globalizada, los desempeños económicos externos están íntimamente ligados con los sectores empresariales, esto es; lo que pasa en un lado del mundo puede afectar directamente en el desempeño de nuestra organización.
Estas variables son de todo tipo e índole; políticos, ambientales, de desarrollo, de desempeño, de comportamiento, etc., y ayudan a entender y estudiar la evolución de la economía que estemos analizando. La importancia de cada variable estará determinada por la organización, en base a su giro o naturaleza y en la forma en la que afectan sus ciclos operacionales.
¿Qué son las variables económicas?
Las variables económicas son todos los datos contabilizados en un modelo económico que genera indicadores y nos ayudan a determinar cómo funciona una economía; algunos ejemplos son:
Población
Tasa de pobreza
Inflación
Tasa de intereses
Recursos disponibles entre otras.
Mientras que la macroeconomía se refiere a la economía en general, la microeconomía reduce su ámbito de estudio a agentes individuales, como los consumidores y las empresas, y sus respectivos comportamientos económicos y patrones de toma de decisiones.
Efectos de las principales variables económicas
Estas variables nos muestran la influencia y dirección de un mercado en particular a gran escala. Por ejemplo, la política fiscal y diversas regulaciones pueden afectar a las economías estatales y nacionales, al tiempo que pueden desencadenar implicaciones internacionales más amplias. Nos referimos a los eventos fiscales, naturales o geopolíticos influyentes que afectan ampliamente a una economía regional o nacional. Tienden a impactar amplias franjas de poblaciones, en lugar de sólo unos pocos individuos seleccionados.
Ciclos de operación de las organizaciones
Se trata del conjunto de procesos, actividades e información que se debe realizar en cualquier tipo de organización y cumplir con el propósito para el que fué creada. Se trata de la definición de cuál es la secuencia y relación entre sus procesos y actividades, así como la información que se requiere obtener y generar en cada uno de ellos.
Un factor crítico en la eficiencia de los Ciclos de Operaciones es la asignación clara y precisa de quiénes son los responsables de ejecutar cada uno de los procesos o actividades del ciclo, para de esta forma determinar los roles y responsabilidades de cada uno de los colaboradores en el equipo de trabajo, evitando las duplicidades de funciones y trabajos.
Inflación
Devaluación
Tasa de interes
Comprobantes de la balanza de pagos
Inflación
La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una economía durante un periodo de tiempo. Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del conjunto de bienes y servicios de una economía. Es decir, cuando la media de los precios de todos los bienes y servicios de un país sube.
La subida de precios provoca la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos. O dicho de otra manera, si hay inflación significa que con el mismo dinero podremos comprar menos cosas que antes. Por ejemplo, si el precio de las naranjas es de $2 el kilo, una persona con $10 puede comprar 5 kilos, pero si el precio sube a $2.5 ya sólo podrá comprar 4 kilos.
Devaluación
Es la desaparición del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas. Esta devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre estas la de una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera, o ambas a la vez.
¿Por qué se devalúa una moneda?
La devaluación es la pérdida de valor de una moneda con respecto a otra. Esta pérdida de valor se puede producir por múltiples motivos, como por ejemplo el aumento de la masa monetaria, es decir, si aumenta el número de billetes y monedas de un país, se aumenta la oferta y eso provoca una pérdida de valor en la moneda, con respecto a otra moneda.
¿Por qué un país querría devaluar una moneda?
Existen diversas razones que pueden causar la devaluación de una moneda o divisa. Las principales causas de devaluación son:
Ser más competitivo en precios en las exportaciones: Algunos países, con la intención de aumentar el volumen de sus exportaciones, devalúan su moneda. De esta forma, esto produce que los productos sean más baratos frente a otros países. La idea es aumentar la cuota de mercado y generar más ingresos. No obstante, aunque las exportaciones puedan aumentar, las importaciones saldrán a mayor precio (la moneda extranjera se encarece frente a la local).
Financiar el gasto público: En casos determinados, algunas naciones han optado por imprimir billetes para financiar el gasto público, creando inflación.
Tasa de interes
Hace referencia al porcentaje de capital extra que debemos abonar por contraer un préstamo con una entidad bancaria. Entre los tipos de tasa de interés más conocidos cabe destacar los siguientes:
Tasa de interés real
Tasa de interés variable
Tasa de interés fija
Tasa de interés nominal (TIN)
Tasa de interés efectiva
Balanza de pagos
La balanza de pagos es un indicador macroeconómico que proporciona información sobre la situación económica del país de una manera general. Es decir, permite conocer todos los ingresos que recibe un país procedentes del resto del mundo y los pagos que realiza tal país al resto del mundo debido a las importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital o transferencias en un período de tiempo.
Estructura de la Balanza de Pagos
Balanza de pagos existen cuatro cuentas principales:
Balanza por cuenta corriente: Esta balanza es la más importante ya que es la que más se utiliza para conocer el estado de la economía de un país. Aquí se incluyen las importaciones y exportaciones de bienes y servicios, además de las rentas y transferencias. A su vez, se subdivide en cuatro subcuentas: balanza comercial, balanza de servicios, balanza de rentas y balanza de transferencias.
Balanza de cuenta de capital: Se registran el movimiento de capitales, por ejemplo, las ayudas que llegan del extranjero o la compra y venta de bienes que no son financieros.
Balanza de cuenta financiera: Se recogen los préstamos que pide un país al extranjero, y las inversiones o depósitos que los países extranjeros efectúan a un país.
Cuenta de errores y omisiones: Esta cuenta se incluye dada la dificultad de calcular con extrema precisión el total de exportaciones e importaciones de un país.
Déficit y superávit en la balanza de pagos
Cada una de estas balanzas dan un saldo independiente que puede ser positivo o negativo:
Superávit: En el caso de que el saldo de un tipo de balanza sea positivo estaremos hablando de que la balanza está en superávit.
Déficit: En el caso de que el saldo sea negativo.
Importancia de la balanza de pagos
Nos permite analizar las relaciones de un país con el exterior en un periodo determinado. De ese modo, se puede observar cómo unas cuentas están relacionadas con otras. Por ejemplo, como mencionamos antes, un déficit en la balanza comercial puede ser financiado con préstamos del exterior.
La balanza de pagos es una fotografía del momento y puede analizarse además su evolución a través del tiempo. Por ejemplo, un persistente déficit en la balanza comercial puede responder a una falta de capacidades productivas del país para cubrir las demandas de consumo de la población.